Up - Energía, una iniciativa para el desarrollo social y ambiental
- Júlia Corbinos y Marianna Sequeda
- 11 may 2018
- 8 Min. de lectura
La Asociación Europea de Biomasa (AEBIOM) ha publicado un informe en el que asegura que Europa podría autoabastecerse, sin necesidad de la importación de recursos fósiles, durante 66 días, de los cuales 41 de ellos se usaría la biomasa.
En España, en los últimos años, la biomasa representa el 6% de la energía primaria consumida. Ahora bien, en el ranquin europeo ocupa las últimas posiciones.
Danielle Pellikaan, es una de las impulsoras de la asociación sin ánimo de lucro Factor Escucha que ha desarrollado Up – Energía!, la marca con la que pretenden comercializar el producto. Up – Energía es una empresa que transforma los residuos de café en pellets para su consumo como combustible de biomasa. Es un proyecto ambiental, pero también social, ya que colaboran con entidades con personas en riesgo de exclusión social.

Danielle Pellikaan, impulsora de Factor Energía / Elaboración propia
Entrevistadora (E)- ¿Qué es Up – Energía?
Danielle Pellikaan (D)- Up – Energía es, básicamente, una empresa social que produce pellets de café a partir de residuos generados por su consumo en los bares, cafeterías, restaurantes y hoteles, para transformarlos en biomasa sólida. El pellet está hecho normalmente de madera y nosotros lo hacemos de café; son unos cilindros redondos y largos que se utilizan para generar energía cuando se introducen en calderas y estufas de biomasa.

E- ¿Quién forma parte del equipo de Up – Energía?
D- En todos nuestros procesos creamos oportunidades de inclusión socio-laboral para personas en exclusión. Dentro de nuestro equipo, contamos con un colectivo que se en especial que son los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), es decir, los inmigrantes que llegan a nuestro país siendo menores sin el acompañamiento de un adulto, y son acogidos por el estado hasta que cumplen los 18 años. A partir de este momento, se les acaban todas las ayudas del estado y cuentan con 1 año de permiso de residencia, pero no de trabajo. A raíz de esta situación aparece UP con la finalidad de incluirlos en el mercado laboral, ya que cuando cumplen 18 años es relativamente fácil conseguirles un permiso de trabajo. Si en un país en el que el desempleo juvenil llega a un 50%, imagínate a esos chavales que llegan aquí, que no saben el idioma, que tienen muy poca información, y sobretodo no tienen contactos sociales es básicamente imposible que ellos encuentren esa oportunidad de trabajo. Esa es la realidad que queremos cambiar con up energía, ofrecerles esa oportunidad trabajando con nosotros y así poder regularizar su situación y no entrar en la irregularidad nacional.
E- ¿Cómo surgió la idea de crear Up – Energía?
D- Un poco, a partir de esa realidad que vimos, estábamos convencidas que esas personas tienen muchísimas ganas de trabajar y de cambiar su futuro pero no sabíamos qué tipo de empresa podíamos levantar para ofrecerles esa oportunidad. Aquí estuvimos mirando varias opciones: tenía que ser una empresa que requiera un gran personal y más del perfil de entrada, en este caso gente con poca formación incluso con poco dominio del idioma. Buscando, encontramos que en Londres hay una empresa que se llama Bio – bean que industrializa los residuos de café y los transforma en varios estilos de combustibles y uno de ellos es el pellet. El pellet es la forma, tecnológicamente hablando, menos complicada de producir, ya que, solo se tiene que secar y prensar y es un proceso en el que vas a necesitar gente, sobre todo en la parte logística en la materia prima. Entonces, ahí vimos una oportunidad: crear una empresa que se encargue de recoger, transformar y ofrecer el café como biomasa. A través de la investigación de mercado, creación del plan de negocio, a ver si hay o no demanda para este producto y a qué precio puede salir, descubrimos la alta demanda y empezamos con el proyecto.
E- ¿Cómo fue la acogida del proyecto?
D- En general fue muy buena. Eso sí, depende de la persona que tienes delante de ti. Había mucha gente te miraba raro cuando pedías los residuos de café, por la falta de costumbre. Hay que tener en cuenta que para que la recogida sea eficiente, tenemos que pasar una vez por semana a recoger los residuos, de este modo tienes el mayor volumen sin perjudicar la materia prima. La empresa facilitaba un contenedor con una tapa magnética para la mejor conservación del residuo y de esta manera era más fácil convencer a la gente sin problema. También costó hacer visible el proceso y poder explicar a los establecimientos, acostumbrados a deshacerse de los residuos diariamente, del servicio que proporcionábamos. Evidentemente, hubo un periodo de prueba y si no le convencía el proyecto, poder dejarlo, sin problema.
E- ¿Los establecimientos, finalmente, aceptaron la iniciativa?
D- En el momento en que se puso en marcha, estaban encantados con el tema de ver lo fácil que es adaptar su proceso interno para poder dar valor a una cosa que antes tiraban. La gente se sentía bien de poder aportar algo así de simple. El proyecto llegó a manos de nuevos participantes. De momento, el proyecto está en fase de prueba. Estuvimos recogiendo residuos de los establecimientos hasta seis semanas y los propietarios querían seguir aportando sus granitos de café, pero nos centramos en mejorar la fase de producción.

Cartel up-Energía en un local de Sants/Elaboración propia
E- ¿En qué se está trabajando ahora?
D- Actualmente continuamos con la recogida, pero cambiando para ver cual es el sistema que mejor se adapta y del que más rendimiento podemos sacar. Cuando empezamos, lo hicimos por los barrios de Sants y Gràcia donde se encuentran muchos centros de recogida, pero muy dispersos, cosa que complicaba la logística. Entonces, tuvimos que ver un poco hasta dónde podíamos llegar, porque justamente la visibilidad de nuestro proyecto dentro de la ciudad para la concienciación de la población, para que la gente se dé cuenta de que los residuos pueden tener un valor social y ambiental.
E- ¿Cómo funciona la financiación del proyecto?
D- De momento no tenemos actividad económica y el tema de la producción está en proceso, por lo tanto, el proyecto se financia gracias a las subvenciones, tanto públicas como privadas, para sacar adelante la empresa. Actualmente, hemos creado una campaña de crowdfunding en la plataforma goteo.org, y, de momento, ya hemos superado los once mil euros recaudados.
E- ¿No hay ninguna empresa energética que forme parte del proyecto?
D- Si que contamos con un sponsor que es la empresa de café, subsidiaria de Nestlé y nos ha solucionado el tema del marketing y la promoción. También tenemos acuerdos de colaboración con empresa como, por ejemplo: Arias (cafeterías del aeropuerto de Barcelona y áreas de servicio) y ISS (empresa del hospital de Terrassa, gestionan cafeterías en Barcelona). Estas grandes empresas del mundo de las cafeterías generan grandes cantidades de residuo que nos interesa y nos lo ceden de manera gratuita, así se ahorran el coste de gestionar ellos mismo el proceso de tirar los residuos. De esta forma nos proveen de materia prima y nos ayudan con la difusión del proyecto.
E- Como ya hemos comentado, Up – energía nace en Barcelona, pero surgió la idea de una empresa en Londres. ¿Hay otras ciudades que aprovechen el café para transformarlo en energía?
D- Por lo que respecta en usar el café como biomasa, hay otro productor de pellets en Navarra y en Lyon. Existen otras iniciativas que utilizan el café para la cría de hongos, pero la cantidad necesitada es mucho menor comparado con la biomasa.
E- ¿Cómo es la transformación del café en energía?
D- Realmente, el café, por sí solo, ya contiene energía. El único proceso que tenemos que hacer es sacarlo, para retirarle la máxima humedad posible. Cuando vas al bar y pides un café, lo que hacen las cafeteras es pasar el grano por agua. Por ello, al ser transformado en liquida adquiere un 60% de humedad y se tiene que quedar con un 20% - 10% de humedad total. Una vez seco, se prensa y se compacta hasta obtener la forma deseada. La forma es muy importante porque las calderas, las instalaciones y las estufas solo aceptan unas medidas concretas. Una vez obtienes el pellet, solo falta quemarlo y en esta parte del proceso es dónde libera toda la energía que contiene.
E- ¿A quién va dirigido el pellet?
D- Hay tres tipos de clientes: el consumidor final, la persona que en su casa tiene instalada una estufa o una caldera de biomasa (como una estufa de leña, pero en vez de añadir madera, se quema café).; la industria, mediana y grande, que lo utiliza, por ejemplo, en Lleida hay muchas granjas que tienen que calentar el espacio con energía de biomasa; el cliente público, ya que en muchas instalaciones o edificios públicos se introducen calderas de biomasa, porque tienen que calentar las 24 horas del día y siete días a la semana todo el equipamiento. La biomasa es una forma más sostenible de mantener caliente estos tipos de instalaciones. Realmente, lo único que se necesita para usar el pellet es una caldera o estufa de biomasa.
E- ¿Cómo está la legislación, tanto en España como en Europa, sobre las nuevas formas de energía más sostenible?
D- La biomasa en sí no es nada nuevo, ya que es la forma más antigua de crear calor y luz por que solo se basa en quemar restos orgánicos. Ahora bien, el uso de la biomasa está en aumento por estas normativas españolas, pero, sobre todo, europeas que empujan mucho a las energías
renovables. Nos ayuda mucho, porque van poniendo trabas para todos los recursos finitos y abriendo paso a las energías renovables.

E- ¿La biomasa es una energía sostenible?
D- La biomasa se considera sostenible, porque una planta en su vida absorbe más CO2 de lo que emite cuando la quemas. Entonces, cada planta en su vida ya habrá almacenado más CO2 de lo que podría emitirse en su quema. Sin embargo, cuando lo quemas, sí hay una producción de unas partículas pequeñas que no son un problema a priori. Por el contrario, en una ciudad, como Barcelona, donde ya hay una gran densidad de partículas por el tráfico que ya hay, no está permitido utilizar instalaciones de biomasa dentro del perímetro de la ciudad. Sobre todo, estamos hablando más de consumidores y edificios rurales. De todas formas, donde la instalación de este tipo de energía tiene más sentido, es cuando no hay acceso a la red de gas.
E- ¿La biomasa es una alternativa al gas?
D- Si en una casa hay acceso a la red de gas, es más barato y más practico como fuente de energía. Sin embargo, si no hay acceso a la red de gas, tus alternativas son o bien un generador de petróleo o bien la biomasa. El generador de petróleo es caro, ruidoso, genera residuos contaminantes y mal olor. La instalación de biomasa es económicamente atractiva y también estas mejorando tu huella de carbono con su uso.

E- ¿El café, durante su combustión, contamina?
D- No. De hecho, el café, es un mejor combustible porque tiene un poder calorífico más alto (con la misma cantidad, produces más calor con el café). Por ejemplo, si quieres calentar tu hogar, necesitarás menos pellets de café que de madera. A demás, emite menos cenizas y hay una quema más limpia (dentro de una instalación, el café ensucia menos y se traduce en menos mantenimiento, y por lo tanto, ahorro para el cliente). Cuando se produce la quema de la biomasa de café, emite mucho menos monóxido de carbono – casi un 75% menos – y es menos perjudicial para la salud.
E- ¿Cuál es el futuro de Up – Energía?
D- Ahora mismo estamos buscando inversores para poder instalarnos con una planta y empezar a producir. Cuando lo consigamos, nuestras expectativas son empezar a recoger en la ciudad de Barcelona y, a partir de aquí, ir replicando a otras ciudades – incluso fuera de Cataluña, como Madrid. Continuando con la colaboración con entidades sociales para la recogida y una parte del secado, poder aumentar y multiplicar nuestro impacto social.

Danielle Pellikaan junto a Júlia Corbinos / Skype
Danielle Pellikaan apuesta por la mejora de nuestro impacto sobre el ecosistema. Tanto a nivel social, con la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión, como en la huella ambiental desarrollando nuevas materias primas para su combustión y tranformacion en energía sostenible.
Comments