El peligroso silencio de la contaminación
- Yeshi Agustí y Maria Alsina
- 11 may 2018
- 8 Min. de lectura
En los últimos años la contaminación es uno de los temas presente en la conciencia de todos, tanto en programas políticos como en las alertas que difunden los profesionales advirtiendo sobre el posible riesgo al cual nos estamos exponiendo. Las zonas acuáticas, tanto océanos como mares en general, son las principales víctimas del impacto que supone el recibir residuos que difícilmente son degradables, tales como el plástico o líquidos tóxicos.
Sant Feliu de Guíxols es una de las ciudades de la Costa Brava que sobresale por su sencillez y presencia de calas inhóspitas y una playa de arena blanca convirtiéndose, así, en un punto de interés para los turistas. Sin embargo, la contaminación presente ya no solo en la costa de este pueblo, en toda la Costa Brava presenta sus índices más altos en verano. Esta es una época del año donde la población se multiplica y la contaminación aumenta con ella.
Alberto Corona Prieto, investigador de la fauna marina de la Costa Brava, explica las causas y consecuencias de esta contaminación, tanto a nivel mundial como a nivel regional. Aunque su trabajo principal es ser profesor de biología y matemáticas en el Instituto de Palamós, es un apasionado del medio marino. Una de sus aficiones es hacer submarinismo por la costa cercana a Sant Feliu de Guíxols. Además, ha viajado por el mundo para observar el tratamiento de la fauna marina y la contaminación que esta ha experimentado en los últimos años.

Alberto Corona Prieto, biólogo marino / Elaboración propia.
Entrevistador (E)- ¿Cómo afecta la contaminación que provocan los humanos en las fábricas y las ciudades en el ecosistema marino?
Alberto (A)- Las fábricas y las ciudades cada vez generan más cantidad de residuos y afectan en gran medida en el ecosistema marino. La mayoría de estos son residuos plásticos, ya que muchos de los productos que compramos actualmente van envasados. La gente no está concienciada y no recicla el material, así no se hace un buen uso y muchos de ellos van al mar. Estos residuos que acaban en el mar pueden acabar formando islas de plástico. Por ejemplo, en Indonesia hay una isla de plástico que ha formado las corrientes marinas.
Las zonas más afectadas son los países subdesarrollados donde el tratamiento de residuos solo es parcial. Eso se puede observar en las Maldivas, donde las partes de la isla adaptadas al turismo no presentan residuos. Pero si se sale de estas zonas turísticas, la cantidad de residuos en el mar aumenta. Además, en estos países subdesarrollados los residuos que no acaban en el mar se queman sin filtros para evitar la emisión de gases de efecto invernáculo. Eso acaba afectando tanto a la atmósfera como en el medio marino, a partir de la lluvia ácida.

Otro efecto negativo en el medio marino a causa de la contaminación humana es el agua que liberan las depuradoras. El agua que recibimos en nuestras casas es de mayor calidad que la que las industrias y las depuradoras liberan en el mar. Eso se debe a que las depuradoras o las fábricas no limpian del todo el agua que liberan en los ríos o en el medio marino. Así la temperatura en la cual el agua vuelve al mar es más alta de la que sería normal, así eso afecta a los ecosistemas marinos.
E- Podríamos decir que la contaminación también afecta a nuestra salud. ¿Cómo puede influenciar esta contaminación marina en nuestro organismo?
A- Claramente, la contaminación marina afecta a nuestra salud. El hecho de que el ecosistema marino esté contaminado es como una cadena y al final de esta cadena estamos nosotros. Así la contaminación marina nos acaba afectando. Este problema hace que la fauna marina absorba los residuos provocados por los humanos. Eso hace que la calidad de los alimentos marinos que ingerimos en nuestra dieta disminuya. Así, ingerir pescado o marisco contaminado o afectado por esta puede provocar problemas en nuestra salud.
Por eso, si se ingieren especies marinas afectadas por la contaminación, influye de alguna manera en nuestro organismo. Es decir, si los peces ingieren fitoplancton contaminado afecta a su sistema, si los peces grandes ingieren peces pequeños contaminados afecta a su organismo y así hasta llegar al punto más alto de la red trófica, el ser humano. Así observamos que la contaminación marina afecta a nuestra salud.
E-¿Que se debería hacer para intentar contrarrestar o reducir esta contaminación que afecta tanto a especies marinas como a los seres humanos?
A- Lo que se debería hacer primero de todo es que el ser humano fabricará productos que produjeran menos residuos. Por ejemplo, vas a comprar una hamburguesa en el supermercado. Esa hamburguesa está envasada en un recipiente de plástico que contiene gases para conservarla. Además, esa hamburguesa tiene un plástico en la base y otros dos en medio para conservar la carne. La cantidad de residuos que genera el hecho de comer una hamburguesa es alarmante. Eso pasa también con las latas de bebida. Al ser residuos no orgánicos afectan de manera perjudicial a nuestro entorno y, sobretodo, al medio marino.

Un hecho importante para contrarrestar la contaminación es que se debe concienciar a la población de los efectos que supone ensuciar y degradar nuestro medio ambiente. Ya se han llevado a cabo diversas campañas para intentar hacer ver a los ciudadanos los problemas que supone contaminar el medio marino, pero no es suficiente. Una de ellas es poner carteles encima de los acantilados con miradores que dan con unas impresionantes vistas al mar. Esos carteles enseñan a los visitantes cuánto tiempo tarda en desaparecer una botella de plástico o de cristal que se lanza en el mar. Esta es una de las maneras de concienciar a los turistas que visitan ese maravilloso lugar para que no lo contaminen lanzando latas o botellas.
Concienciando a la población de los problemas de la contaminación también podríamos evitar que muchas especies de animales marinas mueran o resulten heridas. Un problema que nosotros no vemos pero sigue presente son las tortugas marinas. A causa de la contaminación quedan enredadas en plásticos de latas de refresco y pueden morir por ello o resultar gravemente heridas. Alguna vez en mis viajes lo he visto. Es un problema existente sobretodo en muchas playas de los países subdesarrollados.
E-¿La contaminación afecta de la misma forma a la fauna de las zonas costeras que a la de las zonas marinas más profundas?
A- La respuesta es no. La contaminación no afecta de la misma forma a la fauna de las zonas costeras que a la de la que habita en zonas más profundas. Toda las consecuencias de la generación de residuos afecta mucho más a las especies que viven en las zonas costeras. Eso se debe a que en estas zonas hay más habitantes y la contaminación es mayor. Los residuos no llegan de la misma forma a la costa que a las profundidades marinas.
Además, las depuradoras liberan el agua a más temperatura de la habitual en las zonas de la costa. En lugares próximos a tierra es donde la fauna marina va a criar y a depositar los huevos. Esta contaminación es perjudicial para que las especies puedan crecer. Por lo tanto, claramente las especies de zonas costeras quedan más afectadas por la contaminación y los residuos que las que habitan las zonas marinas más profundas.
E-¿Cuáles son los principales residuos que se encuentran en el mar de Sant Feliu de Guíxols? De estos residuos, ¿La mayoría son permanentes o el propio mar los puede eliminar a través de la erosión?
A- Los residuos que más encontramos en las playas cercanas a Sant Feliu de Guíxols son sobretodo plásticos, tanto latas como botellas. Este incremento de residuos se produce durante la temporada alta del turismo. La mayoría de ellos provienen de los barcos que se sitúan cerca de la playa o de basura que arrastran las corrientes. Toda esta basura que acaba en el medio marino acaba afectando a las especies cercanas de la playa de esta ciudad y las playas circundantes.
Además, con este turismo se gasta mucha agua en la población y se debe utilizar la depuradora, liberando así agua a más temperatura en el medio marino. Así que la mayoría de residuos que acaban en las playas de Sant Feliu de Guíxols son plásticos y agua no completamente depurada que afectan a la fauna marina. Esta contaminación aparece sobretodo durante los meses de verano, cuando crece el turismo en la zona. La mayoría de estos residuos cuesta mucho que el mar los elimine a través de la erosión. Debemos pensar que una lata de plástico puede tardar unos 5.000 años en desaparecer.

Playa de Sa Conca (Costa Brava)/ Elaboración propia.
E- ¿Qué consecuencias pueden ser visibles actualmente en la zona de la Costa Brava a diferencia de los años anteriores?
A- El efecto a simple vista es en el ámbito de la pesca. El aumento del turismo hace que la demanda de marisco y pescado fresco experimente un incremento, y eso, provoca que cada vez la pesca se reduzca. Eso se debe a que el ser humano coge peces de estatura mínima no permitida. Eso es un grave problema ya que no permiten que el pez crezca hasta ser adulto. Estos no pueden desovar para reproducirse y evita que nazcan peces pequeños. Es muy difícil cuantificar la cantidad de pescado y poder regularlo, pero, hay gente que se encarga de regular este mercado. Los inspectores van a las lonjas con reglas para mesurar la estatura de la captura. Cada especie de pescado tiene unas medidas determinadas para poderse vender. Estas inspecciones no se hacen cada día pero se presentan de manera inesperada y pueden multar a los pescadores que no cumplan con las medidas establecidas.
Todo esto tiene una parte que no es visible a simple vista, todo lo que no se puede vender en la lonja ya lo han matado. La pesca que más se utiliza es el sistema de arrastre donde los pescadores mediante dos placas de hierro lo arrastran todo. Aunque la red dispone de diámetro, este resulta ineficaz puesto que, muchas especies se quedan pegadas porque la red esta demasiado llena y queda demasiado tapada. Entonces, cuando hacen la selección muchos de los peces ya están muertos y son pequeños. Los pequeños los tiran otra vez al mar y sirven de alimento para otros peces. Este efecto se podría controlar si la pesca de arrastre fuese menor. Sin embargo, las zonas de pesca permitidas también son un factor clave que se tendría que vigilar ya que, a pesar de estar prohibido la pesca en la costa hay muchos barcos que se acercan por la noche.
E- En los últimos años se ha hablado sobre el deshielo de los polos y como consecuencia ha habido un incremento del nivel del mar dando lugar a erosiones en la costa o sumergimiento de territorios. ¿Sant Feliu ha experimentado alguna de estas características?
A- Sí. En Sant Feliu de Guíxols y en toda la Costa Brava se ha apreciado parte de este deshielo de los polos y la subida del nivel del mar. La gente a simple vista no lo ve, pero si se hacen estudios anuales en los resultados es visible que el nivel del mar en general ha aumentado. Sin embargo, hay otro factor muy importante que cabe tener en cuenta y es que el hecho de incrementar la temperatura de nuestro planeta, no solo afecta a la subida del nivel del mar, sino que, también, afecta a los ecosistemas.

El hielo que se derrite es agua dulce y esto tiene un efecto adverso al mezclarse con el agua salado. Eso es porque, la salinidad del mar es aproximadamente unos 35 gramos por litro y este disminuye. Consecuentemente esta disminución de la salinidad provoca que los peces no puedan tolerarlo ya sea por su respiración o por el sistema de filtración que tienen. Esto tiene consecuencias, muchas especies morirían, y estas que mueren serán el alimento de otros peces que también morirán y el ecosistema marino cambiaría.

Alberto Corona Prieto junto a Yeshi Agustí y Maria Alsina/ Elaboración propia.
Con esta entrevista a Alberto Corona Prieto, profesor de biología en el Instituto de Palamós, se puede deducir que la contaminación marina es evidente y presente en la actualidad y, aunque a simple vista puede resultar difícil de percibir, los efectos los recibimos igual. Las consecuencias ponen en riesgo no solo al ser humano también a los demás seres vivos del planeta.
Entrevista al biólogo marino, Alberto Corona.
Comments